fbpx
¿Qué es y que produce el virus del Zika?

Origen: El virus del Zika fue identificado por primera vez el 18 de abril de 1947, en un mono Rhesus que habitaba el Bosque Zika en Uganda y se aisló en humanos en 1952. En 2007 fue una epidemia afectando países como Malasia y Micronesia. Durante los años 2013-2014 se presentó un segundo brote en Nueva Caledonia con 146 casos identificados. En 2013 se presentó un tercer brote en la Polinesia Francesa, con registro de 8.510 casos. En ninguno de los brotes reportados se presentaron casos de muerte.

Transmisión: El virus Zika se transmite por la picadura de mosquitos hembras del genero Aedes aegypti o Aedes albopictus infectados con el virus. Este mosquito es el mismo que propaga el Dengue y el Chikunguña. Habita zonas ubicadas por debajo de los 2.200 mts sobre el nivel del mar. No se transmite de persona a persona, ni por el aire, pues se requiere la picadura del mosquito. Cuando estos mosquitos pican a una persona portadora del virus Zika se inicia el ciclo de transmisión; para que se produzca la transmisión de la enfermedad, tienen que estar presentes de forma simultánea el virus, el vector y el huésped susceptible.

La enfermedad: es causada por el virus Zika (ZIKAV); es una enfermedad benigna de curso agudo y auto limitado, su sintomatología es inespecífica, por lo cual puede confundirse con otros síndromes febriles. Hasta la fecha no se han presentado casos fatales.

Síntomas: aparecen de 3 a 12 días después de que la persona fue picada por el mosquito transmisor de la enfermedad y pueden persistir de 4 a 7 días. La infección también puede presentarse de forma moderada o sin síntomas.

Diagnóstico: Se hace principalmente por clínica, es decir, con la presentación de los síntomas. Si durante los últimos 15 días una persona ha estado en un lugar donde se encuentra el mosquito y en esté ya se han confirmado casos con exámenes de sangre, se considera que existe un nexo epidemiológico. Si en ese mismo período una persona ha estado en un lugar donde hay mosquitos pero no se han confirmado casos mediante exámenes de laboratorio, se debe solicitar una prueba para la confirmación que solo realiza el Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Salud (INS).

Para establecer el diagnóstico preciso, además del cuadro sintomatológico, se pueden realizar pruebas inmunológicas, que detectan la presencia de anticuerpos específicos contra el virus Zika a partir de 5 días de iniciados los síntomas.

Se caracteriza por síntomas como:

• Fiebre

• Ojos rojos sin secreción ni picazón

• Erupción en la piel con puntos blancos o rojos,prurito

• Dolores articulares, musculares, de cabeza o espalda

•Hinchazón en extremidades inferiores

Con menor frecuencia se puede presentar falta de apetito, vómito, diarrea y dolor abdominal. Las manifestaciones clínicas graves son poco frecuentes y comprenden alteraciones del sistema neurológico e inmunológico.

 

Tratamiento: No hay un tratamiento específico para la enfermedad por virus zika. Se deben tratar los síntomas; se recomienda reposo. No se deben usar antiinflamatorios ni aspirina debido al riesgo de sangrado, se debe consumir abundante líquido para reponer la perdida producida por la sudoración y el vómito. No existe una vacuna disponible para prevenir la infección.

Prevención y control: Las principales medidas de prevención y control buscan interrumpir la transmisión de la enfermedad mediante la eliminación de los criaderos de mosquitos; evitar el contacto con ellos y el conocimiento general acerca de la enfermedad por parte de la población.

Para la reducción y eliminación de los criaderos se debe realizar cepillado y lavado de las paredes de los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano; limpieza de patios mediante recolección de basuras o residuos sólidos que puedan acumular agua lluvia. Para evitar el contacto con los mosquitos se debe usar ropa que cubra la máxima superficie posible de la piel, uso de repelentes en la piel expuesta, así mismo uso de mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos.

Factores de riesgo:

Presencia de criaderos del mosquito: depósitos de agua, pilas, toneles, floreros, llantas, chatarras, basura orgánica, etc.

Población susceptible: cualquier persona que no haya padecido la enfermedad y que se encuentre en una zona donde viva el mosquito.

Datos importantes: Ante la falta de una vacuna, la concientización sobre los factores de riesgo de esta infección y las medidas de protección, son la mejor forma de reducir el número de personas infectadas.

Los síntomas son muy similares a los de otras enfermedades que producen fiebre; por lo tanto, el médico debe realizar un diagnóstico diferencial con Sarampión, Rubeola, Dengue y/o Chikungunya.

En Colombia hasta Octubre de 2015, se han presentado 129 casos confirmados de este Virus.

FUENTE: Laboratorio Echavarria Boletín Infórmate

Abrir chat
¿ Te podemos ayudar ?
Hola en estos momentos puedes escribirnos si:
👉Tienes dudas de algún programa
👉Dudas con el proceso de matricula
👉Dudas con el pago