El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar era una sobrecarga de tensión, física o psicológica en todo el cuerpo. Teniendo en cuenta este concepto se quiere plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta el estrés a los adolescentes? Durante los últimos años los jóvenes se encuentran bajo una mayor situación de estrés debido a las exigencias de la sociedad actual, entre otros, el exitismo, la sobre exigencia académica y el aumento significativo de familias disfuncionales por divorcios, provocando que los estudiantes bajen sus notas y sus estados emocionales disminuyan de gran manera. Los síntomas más frecuentes del estrés presentados en los jóvenes van desde la falta de sueño (insomnio), pérdida de apetito hasta mareos e irritabilidad, entre otros, los cuales perjudican más el estado de ánimo del individuo y a la vez al círculo personal más cercano, que de una u otra manera son también afectados de manera psicológica
Los factores más importantes a tener en cuenta son:
- ACUMULAR EL CANSANCIO
Por la sobrecarga horaria, y/o una vida muy exigida, que no respeta los ritmos noche-día, actividad-reposo.
- DESCONTROLARSE EN LAS EMOCIONES.
- SER PESIMISTA.
Si no crees que tienes la capacidad de cambiar tu vida para mejorar, estarás más predispuesto a ejercer el papel de víctima. Si en cambio eres una persona optimista que piensa que puede hacer cambios en su vida, no sólo aceptarás las circunstancias difíciles, sino que podrás identificar los problemas e idear planes para resolver los que le crean stress en tu vida.
- REALIZAR ACTIVIDADES A DISGUSTO.
- SUFRIR UNA PÉRDIDA IMPORTANTE.
RESPUESTAS CREATIVAS AL ESTRÉS
- EVITA LA ACUMULACIÓN DE ESTRÉS
Cuando entras en él, trata de percatarte de inmediato y salir, recuperando la iniciativa, la energía, y tomando acciones concretas para aliviarlo, evitando su acumulación.
- REALIZA CON REGULARIDAD EJERCICIOS FÍSICOS
El ejercicio físico reduce el stress, alivia la tensión. Reduce la ansiedad, la depresión y la hostilidad que surgen con los niveles altos de stress.
Al sufrir stress, el organismo produce una hormona potencialmente tóxica, la noradrenalina. El ejercicio ayuda a quemarla. También con el ejercicio se generan endorfinas, que inhiben el dolor, elevan el estado emocional y facilitan la relajación psicofísica.
- SÉ OPTIMISTA
Las personas optimistas sufren menos señales físicas que las pesimistas. La predisposición hacia el optimismo o el pesimismo determinará la cantidad de reacción de stress innecesaria que experimentarás a lo largo de tu vida. Si constantemente te encuentras en un estado de alerta por la anticipación de desastres que nunca llegan, tu cuerpo pasa por reacciones de stress de igual manera que si en realidad ocurrieran esos desastres.
Por lo tanto: NO TE APRESURES CON LOS JUICIOS Y LAS INTERPRETACIONES. Pregúntate si estás reaccionando a un hecho real o bien a un temor por algo que pudiera suceder. Posterga toda reacción hasta tener la certeza sobre lo que ocurre.
Al presentarse un problema, busca soluciones en lugar de quedarte atrapado en conclusiones.
Para ser más optimista: AYÚDATE APRENDIENDO DE OTROS.
Escucha grabaciones sobre motivación y lee materiales acerca del mismo tema. Se puede aprender a ser optimista. Se puede aprender a desarrollar una actitud más positiva hacia la vida. Si no eres típicamente optimista, estudia lo que enseña la gente que practica el ver la vida desde una perspectiva positiva.
- PRACTICA LA RELAJACIÓN
El stress pone en acción una serie de respuestas bioquímicas. La relajación física pone en movimiento una serie de respuestas bioquímicas prácticamente opuestas a las que causan el stress.
También procura escuchar música, especialmente compuesta para la relajación o con sonidos de la naturaleza
- DUERME BIEN
Al dormir, el cerebro almacena substancias bioquímicas que ayudan a tratar con el stress. Todos conocemos los efectos de la falta de sueño combinados con una situación estresante.
EVITA ACTIVIDADES FISICAS O INTELECTUALES FUERTES ANTES DE IR A DORMIR.
- EVITA LA PRESIÓNDEL RELOJ
Tómate más tiempo que el necesario.
Asigna más tiempo del pensado para estudiar.
Programa, en tus horarios cotidianos, un período de inactividad en el que no se haga nada productivo.
Como todos experimentamos ansiedad por el tiempo improductivo (demoras, atascamientos, esperas, etc.), ENCUÉNTRATE PREPARADO PARA APROVECHAR ESE TIEMPO EN APRENDER ALGO. Lleva un libro a un lugar donde puede haber demoras. Usa, por ejemplo, el tiempo de viaje para aprender o repasar.
Por otro lado, y respecto al tiempo, recuerda que TENER HORARIOS Y RUTINAS CREAN UNA SENSACION DE ORDEN PROPICIA PARA EVITAR EL STRESS.
Otra buena parte sufre de estrés debido a problemas amorosos y a los amigos y la familia. La gran parte de las personas sufre de un estrés excesivo y actúan de forma indiferente o con enojo muy pocos actúan de forma positiva.
En Edesa siempre estaremos listos para apoyarte y escucharte, nuestro grupo de docentes sabrán como orientarte y buscar la solución a tus problemas.